Reto del Módulo 2: Programas de Mediación Intercultural en Salud en Población Gitana

1. PRESENTACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Los programas de mediación intercultural en salud son un instrumento de intervención en la desigualdad que sufre la comunidad gitana, materializado en acciones encaminadas al fortalecimiento de su salud. Se articulan en cuatro pilares: la formación (capacitación de agentes de salud y profesionales), la intervención (mediación ante el conflicto y educación y promoción para la salud), el desarrollo de redes sociales (diseminación y sostenibilidad) y la investigación-innovación social (evaluación y detección de barreras). 

I) Labores de mediación: actividades mediación sanitaria y promoción, prevención, educación y mediación en salud (talleres, charlas, mediación en los servicios sanitarios, etc.), tanto en el ámbito sanitario como en el educativo (salud en las aulas). Con el objetivo de facilitar la comunicación y relación paciente-profesional, gestionar los conflictos y tensiones en la atención sanitaria, mejorar la adherencia y seguimiento de los tratamientos, facilitar el seguimiento de citas a especialistas, ayudar a Interpretar los diagnósticos, informar sobre el funcionamiento del sistema sanitario, ofrecer formación intercultural a profesionales sanitarios y ayudar y asesorar en gestiones sanitarias.

II) Formación y difusión: Desarrollar aulas de salud y otras actividades de promoción de la salud adaptadas a la idiosincrasia cultural gitana. Para ello se adaptan materiales, contenidos y eventos a la comunidad, así como a profesionales de todo el sistema sanitario y se forma tanto a los mediadores naturales y voluntarios gitanos, como al personal sanitario y de administración que sea posible para sensibilizar y romper barreras que estigmatizan a la comunidad gitana. 

III) Creación de redes y apoyos: se generan redes formales e informales entre administración, agentes de salud, profesionales sanitarios y el colectivo romaní  a través de grupos de trabajo de etnia gitana que ayuden a la movilización y el trabajo por la salud de toda comunidad y amplifiquen el mensaje. 

IV) Investigación: análisis de la situación y realidad sanitaria de la comunidad, así como sus vivencias, creencias y factores culturales que están afectando su salud (cualitativo o cuantitativo) con el objetivo de estudiar la discriminación y prejuicios sobre la comunidad gitana entre los profesionales y trabajadores de los servicios sanitarios (cuantitativo-cuestionario) y hacer mapeos de las zonas de mayor concentración de población gitana y detectar aquellas con una mayor vulnerabilidad y mayor necesidad de intervención desde la salud pública.


2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN 

El colectivo romaní constituye la minoría étnica más numerosa de la Unión Europea y la que una de las que sufre más exclusión y discriminación generalizadas a lo largo de toda Europa. Por ejemplo, un 41% de la población gitana refiere haber sufrido una situación de discriminación los últimos 5 años y un 26% los últimos 12 meses, siendo el colectivo en registrar niveles más altos a nivel de la UE tras los migrantes norteafricano (EU-MIDIS II, 2017). 

El pueblo gitano ha sufrido, a lo largo de la historia, diferentes procesos de exclusión social lo que ha conllevado a menudo una peor situación socioeconómica y, por tanto, un peor estado de salud. Por ejemplo, la esperanza de vida de las personas gitanas respecto a la población española es 8 a 10 años menor y de acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional de Salud a Población Gitana (2014), un  12% y 15% menos que la población general consideran que su estado de salud es bueno o muy bueno en hombres y mujeres respectivamente. También el porcentaje de personas que acuden a hacerse una revisión es mayor en población general que en población gitana, en cualquier segmento de edad, sexo o clase social. 

  

3. IMPACTO / RESULTADOS 

Los proyectos de mediación en salud arrancaron en el año 2009 en Cantabria y con la posterior Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020 se extendieron a Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Murcia, Navarra y Rioja.

Desde entonces se observa una mejora en el uso autoreferido de los programas preventivos de salud de la mujer, por ejemplo, del año 2006 al 2014 el porcentaje de mujeres gitanas que refiere haber acudido alguna vez a una consulta de ginecología, de un 75,6% a un 83,6%, cifra muy similar al 86,3% de las mujeres de población general. Y al mismo tiempo, el número de intervenciones sanitarias (mediación ante conflictos en el servicio de salud) parece haber disminuido gracias al despliegue de estos Servicios de Mediación Sanitaria de 1.794 atenciones en el año 2014 a 880 atenciones en el 2017 (OSPC)

Es decir, la formación y articulación de servicios de mediación ayuda a establecer un diálogo con los profesionales sanitarios, disminuir algunas de las dificultades en el acceso a las actividades preventivas y establece vías para articular actividades de educación para la salud y promoción de la salud adaptadas a las necesidades del colectivo romaní. 

 

4. PUNTOS FUERTES / DEBILIDADES

La reducción de las inequidades en salud en la población romaní a través de la mediación, la identificación de barreras y la educación para la salud es una actividad de bajo coste para la Administración Sanitaria (50.000€ / año en una CCAA de 600.000 habitantes) y acorde al modelo salutogénico de promoción de la salud. 

Los servicios prestados en los Servicios de Urgencias y UCI y las actuaciones desplegadas sobre el colectivo de la mujer gitana para la mejora de adherencia a los programas preventivos suelen ser bien recibidos por los distintos agentes. Pero los proyectos de investigación-acción-participativa tienen dificultades para estabilizarse (financiación y organización), siendo la absorción por parte del tejido asociativo y la pérdida de la conexión con la administración sanitaria y los servicios de salud uno de los fenómenos más habituales. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto del Módulo 4

Reto del Módulo 1